; Internacionalizar la asignatura. Papel clave del docente - Blog - ThinkingLab

Internacionalizar la asignatura. Papel clave del docente

Ronald Knust Graichen
Para poder efectuar la internacionalización de la asignatura, es necesario un cambio del paradigma. El docente debe fortalecer la internacionalización desde el aula, a través de la asignatura que enseña utilizando las TICs, y las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORI) deben reformular sus tareas de apoyo, en vez de trabajar solamente en convenios y movilidad, también deben asesorar a los profesores para internacionalizar sus enseñanzas y que, de esta manera, cada estudiante pueda desarrollar competen

En este trabajo el autor comparte algunas observaciones sobre el proceso de internacionalización de asignaturas en base a su propia experiencia como asesor en este tema y presenta una serie de sugerencias y soluciones prácticas a fin de facilitar la internacionalización de asignaturas en la dinámica académica de las universidades. Esas recomendaciones se refieren a diferentes estrategias para internacionalizar la asignatura desde la institución, en particular a la incorporación de las competencias globales, internacionales e interculturales (competencias GII) en la asignatura.

Internacionalizar la asignatura. Papel clave del docente

1. Introducción

[1] Hace muchos años las universidades están haciendo esfuerzos para avanzar en la internacionalización de los procesos educativos, en particular en temas como movilidad, doble titulación, internacionalización del currículo, bilingüismo, entre otros.

Sin embargo, a juicio del autor, un tema pendiente es el apoyo estructurado al docente individual para internacionalizar su propia asignatura, es decir, darle las herramientas adecuadas para incorporar elementos internacionales en la asignatura que dicta.

A muchos docentes faltan los contactos internacionales, las estrategias de enseñanza – aprendizaje pertinentes, el manejo de otro idioma, y los beneficios (salariales) para internacionalizar su asignatura.

La internacionalización de la asignatura es “un proceso mediante el cual se integran elementos internacionales en el contenido de la asignatura, se utilizan recursos internacionales en las lecturas y tareas del curso, y se implementan metodologías de instrucción apropiadas para una población estudiantil culturalmente diversa” (Schuerholz-Lehr et al., 2007, p 70).

En ese proceso de internacionalización de su asignatura, en primer lugar el docente debe reflexionar sobre las siguientes preguntas:

¿Cómo está conectada mi asignatura a un problema global?

¿Cómo puedo en mi asignatura?:

  • Abordar los problemas de mi disciplina desde una perspectiva global.
  • Incorporar habilidades o prácticas profesionales de otros países / culturas.
  • Fortalecer las competencias bilingüísticas e interculturales de mis estudiantes.

Para poder efectuar la internacionalización de la asignatura, es necesario un cambio del paradigma. El docente debe fortalecer la internacionalización desde el aula, a través de la asignatura que enseña utilizando las TICs, y las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORI) deben reformular sus tareas de apoyo, en vez de trabajar solamente en convenios y movilidad, también deben asesorar a los profesores para internacionalizar sus enseñanzas y que, de esta manera, cada estudiante pueda desarrollar competencias internacionales. Eso requiere del docente identificar y aplicar metodologías de enseñanza – aprendizaje en su asignatura que permitan a sus estudiantes desarrollar sus competencias globales [2] en colaboración con estudiantes extranjeros en un contexto virtual.

2. Estrategias para internacionalizar la asignatura

Estrategias para internacionalizar la asignatura

2.1. Ampliar su red internacional

Para internacionalizar su asignatura y apoyar a sus estudiantes desarrollar sus competencias globales , el docente depende en gran medida de su red internacional, de sus contactos internacionales con docentes extranjeros que dictan la misma asignatura como él. Lo más fácil sería establecer contactos profesionales con colegas extranjeros a través de congresos/seminarios internacionales en el extranjero. Lamentablemente, en gran medida la universidad no tiene suficientes recursos para hacer posible esas visitas al extranjero para todos sus docentes, y por eso resulta muy difícil para el docente establecer contactos internacionales en congresos internacionales en el extranjero.

Sin embargo, hoy en día gracias a las redes sociales existen nuevas oportunidades para el docente de establecer contactos profesionales internacionales que permiten ampliar su red internacional de docentes.

Instagram.

La red social más poderosa en este momento es el Instagram. El docente puede subir a Instagram fotos y videos de sus actividades con estudiantes en la asignatura y usar los hashtags que más le interesan en función de la temática en la asignatura.

Es importante que el profesor interactúe con su comunidad de docentes interesados en Instagram, deje contenidos de calidad y haga llamadas a la acción para aumentar la interacción. Cuanta más conversación el docente genere entre sus colegas y cuanto más cerca esté del momento en el que haya publicado, mejor.

LinkedIn

El docente puede realizar las siguientes actividades en LinkedIn para ampliar su red internacional:

  • Buscar los perfiles de docentes extranjeros que dictan la misma asignatura.
  • Seguir en LinkedIn los docentes extranjeros más interesantes.
  • Compartir en LinkedIn publicaciones de docentes extranjeros y sus propias publicaciones con docentes extranjeros que dictan la misma materia.
  • Comentar y darle “Me gusta” a publicaciones de docentes extranjeros en LinkedIn.

2.2. Incorporar Resultados de Aprendizaje internacionales

Para internacionalizar su asignatura es importante que el docente formule Resultados de Aprendizaje con un componente internacional y/o intercultural, por ejemplo:

  • En un contexto intercultural, el estudiante desarrolla una relación laboral con colegas extranjeros y contribuye a un ambiente de confianza.
  • El estudiante puede expresarse por escrito en al menos un idioma que no sea la lengua materna, de manera que pueda producir un texto claro y detallado sobre una amplia gama de temas relacionados con su campo de estudio.
  • El estudiante es capaz de contribuir de manera positiva a la solución social de los problemas internacionales, y puede actuar en consecuencia (ya sea como individuo o como parte de una organización socialmente involucrada).

Esos Resultados de Aprendizaje internacionales forman la base para los procesos de enseñanza- aprendizaje en la asignatura para desarrollar las competencias internacionales del estudiante.

2.3. Incorporar contenidos internacionales en la asignatura

La primera tarea del profesor será comparar los contenidos y Resultados de Aprendizaje de la asignatura que dicta con los de sus pares internacionales y decidir si fuera útil ajustar contenidos y Resultados de Aprendizaje sobre la base de esa comparación internacional a fin de ofrecer a sus estudiantes una materia más internacionalizada:

  • Incluir lecturas de cursos y materiales de aprendizaje que exploran los temas de los cursos desde varias perspectivas culturales.
  • Incorporar artículos de revistas internacionales en su campo.
  • Incluir referencia a temas interculturales en la práctica profesional.
  • Usar ejemplos y estudios de casos de diferentes países y culturas.

2.4. Incorporar docentes internacionales/extranjeros en la asignatura

Para ofrecer a sus estudiantes otras miradas sobre los contenidos de la asignatura, el docente puede invitar a un docente extranjero para dar unas clases virtuales sobre un tema específico de la asignatura.

2.5. Incorporar estudiantes extranjeros en la asignatura

Es importante que el docente ofrezca oportunidades a sus estudiantes a fin de desarrollar competencias interculturales y lingüísticas (segundo idioma). Por la tanto el docente debe invitar a estudiantes extranjeros participar en actividades de aprendizaje junto con sus propios estudiantes de forma virtual.

2.6. Actividades de aprendizaje internacionalizadas

¿Cuáles serían las actividades de aprendizaje que el docente puede ofrecer a sus estudiantes para desarrollar sus competencias globales? Lo más interesante serían aquellas actividades que permitan a los estudiantes realizar trabajos colaborativos en conjunto con estudiantes extranjeros de forma virtual:

  • Caso de estudio en que en la asignatura estudiantes de la universidad tienen que colaborar con estudiantes de otro país de forma virtual utilizando e-mail, What’s App, Skype, Google Docs.
  • Foro virtual en que estudiantes discutan sobre un tema relevante de la materia con sus pares extranjeros.
  • Realizar una investigación en conjunto con estudiantes extranjeros, por ejemplo, sobre el uso de energía solar en casa en ambos países.
  • Incluir ejercicios o trabajos de investigación con componentes internacionales y/o interculturales.
  • Diseñar actividades que reúnan a estudiantes internacionales y nacionales a través del trabajo en grupo y proyectos de colaboración.
  • Incorporación de actividades de aprendizaje intercultural y simulaciones.
  • Pedir a los estudiantes que analicen informes de los medios de comunicación de periódicos internacionales o entrevisten a estudiantes o profesionales internacionales que hayan trabajado internacionalmente.
  • Tareas de lectura que contienen contenido global.
  • Tareas de investigación que se centran en contenido global.
  • Actividades de resolución de problemas en un contexto internacional o intercultural.
  • Redacción de diarios / otros escritos auto-reflexivos sobre temas globales.
  • Simulaciones / práctica de actividades de juego de roles en un contexto internacional.

Ejemplo de actividades internacionales

2.7. Evaluación de competencias internacionales

A veces el docente ofrece al estudiante actividades de aprendizaje que les permiten desarrollar sus competencias globales sin evaluar adecuadamente si al final del semestre el estudiante ha alcanzado el resultado de aprendizaje relacionado con la internacionalización, es decir el docente solamente evalúa las competencias disciplinares de su materia.

Unas opciones en que el docente puede evaluar los avances en el desarrollo de competencias internacionales del estudiante en su asignatura son por ejemplo:

  • Los estudiantes autoevalúan su desarrollo de perspectivas internacionales con una rúbrica.
  • Se les pide a los estudiantes que reflexionen sobre su propia cultura y que se comprometan con otras culturas.
  • Se les pide a los estudiantes que presenten información a una audiencia internacional o intercultural real por videoconferencia.
  • Docentes extranjeros evalúan los trabajos de los estudiantes nacionales.

Pasos para lograr un resultado de aprendizaje internacional Figura 3. Los pasos para lograr un Resultado de Aprendizaje internacional
Elaboración propia

3. Conclusiones

Es sumamente importante apoyar al docente ampliar su red internacional de docentes extranjeros que dictan la misma materia. Sin esa red internacional es para el profesor muy difícil establecer formas de colaboración con docentes y estudiantes extranjeros para internacionalizar su asignatura.

También es necesario entregar al docente las estrategias para internacionalizar su asignatura, tales como la incorporación de Resultados de Aprendizaje internacionalizados, actividades de aprendizaje que permiten al estudiante desarrollar sus competencias internacionales.

Notas

[1] Corrección de estilo por la Dra. Ximena Mora Cubillos, ximenamorac.phd@gmail.com

[2] http://www.internationalecompetenties.be/en/home/

Referencias

Leask, B. (2005). Internationalization of the curriculum: Teaching and learning. In J. Carroll and J. Ryan (Eds.), Teaching international students: Improving learning for all (pp. 119-129). London: Routledge.

Schuerholz-Lehr, S., Caws, C., Van Gyn, G. & Preece, A. (2007). Internationalizing the higher education curriculum: An emerging model for transforming faculty perspectives, Canadian Journal of Higher Education, 37 (1), 67-94.

Curriculum Internationalisation Working Party (CIWP) & Dean for Internationalisation (2016). Curriculum Internationalisation Toolkit, University of Kent.

Matross, R., & Tukibayeva, M. . (2013). Internationalization in Action: Internationalizing the Curriculum, Part 1 - Individual Courses

Puedes compartir esta entrada

Cargando

0%